20 de febrero de 2015

El sol alumbra en la noche



Un día como hoy, 20 de febrero, nació Kurt Cobain, vocalista de Nirvana. Antes de que existiera este blog escribí este texto sobre los 20 años de su muerte, que se conmemoraron el cinco de abril del 2014. Hoy quiero compartírselos a todos ustedes, con la salvedad de que es un texto más personal que informativo. No siendo más, disfrútenlo y léanlo mientras escuchan las canciones de este mártir del rock.   

El cinco de abril de 1994 Kurt Cobain se suicidó en su casa de Seattle. Tres días después, un electricista que fue a instalar un sistema eléctrico de seguridad lo encontró sin vida y pensó que era un maniquí. La autopsia concluyó que Cobain se había pegado un tiro en la cabeza con una escopeta. Pero en ella no se describieron los delirios que pudo haber tenido el vocalista de Nirvana antes de que le diera un punto final y sangriento a su vida.

Quizás Cobain, nacido en 1967, cerró los ojos y volvió a abrirlos después de escuchar a un niño de cuatro años tocar el piano. Luego de buscarlo por toda la casa y de encontrarlo en el jardín se asustó al darse cuenta de que ese niño era él mismo. Quizás trató de hablarle pero el niño se fue corriendo y Cobain se encontró con una horda de fanáticos, productores y periodistas que le pedían un autógrafo mientras se derretían como la cera. Huyó desesperado, entró al baño y al ver la bañera llena de agua y de pistolas comenzó a recitar varias veces ese fragmento del Almuerzo desnudo de William Burroughs que dice así: “salvavidas desnudos transportan pulmones de acero llenos de jóvenes paralíticos”.


Quizás Cobain salió de ahí y seguía recitando esas palabras que se aferraban a su boca como las letras de las canciones que ya no quería cantar. Se encontró con el mismo Burroughs sentado en el comedor y con un revolver en la mano. Cobain le preguntó si el sol alumbraba de noche pero el profeta heroinómano lo miró a los ojos y guardó silencio. Cobain quiso gritar y sentir el calor de ese sol que no veía desde su encierro nocturno, pero sus pulmones se contrajeron como los de un joven paralitico. Cerró y abrió sus ojos, corrió por toda la casa y entró a su habitación. Vio a Ícaro recostado en la cama, agonizando, con sus alas hechas cenizas y murmurando varias veces la palabra sol. Cobain tocó el cuerpo de Ícaro y este se deshizo. Sus dedos quedaron negros y respiró profundo. Tomó una hoja de papel y en ella le escribió a su esposa Courtney y a su hija Francis una despedida. Metió la carta en un florero y lo que sucedió después es conocido por todos.

Si la autopsia hubiese tenido en cuenta estos detalles no nos hubiéramos apresurado a decir que Cobain partió de este mundo como una víctima más de la fama. Simplemente hubiéramos dicho, para consuelo de su alma, que él interrumpió su camino porque quiso ver al sol alumbrar en la noche. Por fortuna sus canciones alumbran a cualquier hora del día.

A propósito del nacimiento de Cobain les comparto este artículo de El País sobre el encuentro que tuvo Cobain con William Burroughs:

6 de febrero de 2015

El hospital donde tratan las enfermedades con música


Para muchas personas los hospitales son aburridos y tétricos. Pero si visitaran al Hospital San Juan de Dios del municipio de Támesis (Antioquia) se llevarían una sorpresa. Porque además de habitaciones y quirófanos esta institución cuenta con un parque infantil, salones donde se dictan talleres de música, artes y teatro. Los pacientes no solamente se curan con medicamentos, sino también tocando una guitarra o amasando un pedazo de arcilla. Este tratamiento poco ortodoxo, pero sumamente placentero fue diseñado por el doctor Eduardo Rivera Arcila, gerente del hospital y creador de Niños y niñas por la pazMovimiento Joven,  dos iniciativas que buscan la formación integral de los niños y jóvenes que viven en el municipio.


Rivera Arcila estuvo presente en el VII Simposio de Líderes Culturales por el Desarrollo  y Música Bacana aprovechó su presencia para conversar sobre esta experiencia, única en Colombia. 

¿Cuál es el trabajo que usted realiza en el Hospital San Juan de Dios de Támesis?

Es un trabajo pensado desde la promoción de la salud, y no desde la enfermedad. Si queremos mejorar la calidad de vida de nuestra gente, que es nuestra razón de ser como funcionarios públicos, debemos hacer todo lo posible para que se enferme menos, y no dedicarnos solamente a esperarla y atenderla cuando se enferme.

¿Cuál ha sido el impacto de ese trabajo entre los habitantes de Támesis?

Pienso que a trece años de haberse implantado esta propuesta los indicadores son positivos. Hoy en Támesis la gente se enferma menos y de cosas menos graves. No tenemos niños desnutridos y muy pocos son hospitalizados; los infartos, las crisis hipertensivas, las descompensaciones diabéticas y otras patologías crónicas y de alto costo han disminuido y esto nos permite tener más recursos para invertir y reinvertir en la promoción de la salud. 

Y una parte de esos recursos ha sido destinada para la formación artística y musical.

Claro. Yo soy un convencido de que la música y el juego son fundamentales para la formación de un niño. Por eso, desde que llegué al hospital, contratamos a un músico de manera permanente. Además, tenemos 17 salones donde los niños reciben clases y uno de ellos es el de música, llamado Polito en honor al fundador del pueblo, Hipólito Mejía. Es un espacio maravilloso donde a los niños se les enseña ritmo e interpretación de instrumentos. Varios de ellos han hecho parte de la chirimía del hospital, Kiriku, y han representado a Támesis en diferentes eventos culturales. Es satisfactorio descubrir en los niños habilidades musicales y muy seguramente ellos harán parte de las bandas marciales de los colegios o ingresarán a la Casa de la Cultura para ser los músicos del mañana.

Pero además de eso tenemos un área de lenguajes expresivos y teatro, donde un profesor trabaja con los niños la expresión corporal y les enseña a descubrir y potencializar sus habilidades. También tenemos un taller de artes donde ellos amasan, pintan y recortan, para que desarrollen su motricidad fina y gruesa.

El doctor Rivera Arcila contando su experiencia en el simposio. Foto de Comité de Comunicaciones del Barrio Santander.


¿Estos talleres solamente están dirigidos al público infantil?

Nuestra responsabilidad es atender a todos los grupos poblacionales. Simplemente, empezamos a trabajar con la niñez y seguimos con los jóvenes, adultos y tercera edad. Todos ellos se benefician de los programas del hospital y de otros espacios como el gimnasio, la zona húmeda; todo lo necesario para hacer un trabajo integral con ellos.

Es inusual que en un hospital se dicte talleres de música o haya salones de arte. ¿Cómo convence usted a los escépticos de que esto es viable y mejora la calidad de vida de los pacientes?

Hay que tener convicción. Yo defiendo este trabajo ante cualquier ente y si me preguntan por qué estoy invirtiendo dinero en eso yo les digo, desde lo teórico y practico, por qué hay que hacerlo. Yo no estoy inventando nada, simplemente desarrollo conceptos científicos que ya está definidos y expresados. Es increíble cuando los niños, jóvenes y adultos mayores van al hospital a hacer danzas o artes manuales, porque al mismo tiempo que están haciendo algo que les gusta yo evalúo su salud.

¿Existe la posibilidad de replicar este modelo en otros municipios de Antioquia?

Eso es lo que yo quisiera. Esto es una propuesta de paz porque yo la paz no solamente la quiero para Támesis, sino también para toda Colombia. Hay que interiorizar en los niños el amor, la fraternidad y solidaridad. En el adulto se pueden cambiar algunas cosas, pero ya hay unas conductas muy definidas y es muy difícil cambiarlas.

Como quien dice el arte y la música pueden cambiar al mundo.
Y también el juego. Definitivamente, por ahí es la cosa.

Nota: Cuando el entrevistador terminó de entrevistar al doctor Rivera Arcila quiso conversar con él sobre Támesis, “la tierra del siempre volver” como la llaman propios y extraños. La razón es que en ese bello pueblo del suroeste antioqueño nacieron sus padres, abuelos y tatarabuelos. Incluso, una tía del entrevistador trabaja en el Hospital San Juan de Dios como asistente de odontología. Por eso, este encuentro fue casual y nostálgico a la vez. Lamentablemente el tiempo no fue generoso y el entrevistador se limitó a mandarle saludos a su tía con el doctor. 




5 de febrero de 2015

Las múltiples ocupaciones de Maxi Ambrosio


Muchos se preguntarán a qué horas Maxi Ambrosio hace tantas cosas. Porque este argentino, además de ser el creador, productor y presentador de Atlas,la otra pasión; un reality que cuenta la historia del humilde Club Atlético Atlas y su lucha por ascender en el Campeonato de la Primera División del fútbol argentino, también es propietario del restaurante La Stampa y realizador de comedias musicales.

Ambrosio es uno de los ponentes del VII Simposio de Lideres Culturales por el Desarrollo que se realiza en el Museo de Antioquia entre el 4, 5 y 6 de febrero del 2015. Música Bacana le hizo esta corta entrevista antes de que él se fuera a escuchar las demás ponencias del primer día de este certamen. 

Maxi, por qué estás participando en el Séptimo Simposio de Líderes Culturales por el Desarrollo

Me invitaron a dar unas charlas relacionadas con mi trabajo en la televisión, particularmente sobreAtlas, la otra pasión, un programa que desde hace diez años se emite por Fox Sport y que llega a toda Latinoamérica. Particularmente, Colombia es el país donde mayor recepción y aceptación ha tenido el producto, junto con Argentina. Pero la productora con la que realizo este proyecto (Autobombo Producciones) también tiene otras actividades como el teatro y la comedia musical.

¿Cuántas comedias musicales has realizado?
Más de seis comedias. Unas con mayor repercusión que otras, pero siempre con la premisa de proponer formas nuevas y basarnos en temas originales para proponer algo distinto. 

¿Y cuáles son las temáticas de tus comedias musicales?

Por lo general son tributos a la música y a  exponentes de la música de todos los tiempos. Por ejemplo, la comedia que más repercusión tuvo en Argentina fue un tributo a la cantante italiana Mina. Se quiso homenajearla y dar a conocer nuevamente sus canciones. Esta comedia trascendió fronteras, giró por Europa y gracias a ello su protagonista, Elena Roger, triunfó en otras comedias musicales hechas en Londres y Broadway como Evita y Edith Piaf, en la que actuó junto a Ricky Martin. 

Tú haces realities sobre deportes, comedias musicales y cocina ¿Cómo  unes esas profesiones tan disimiles?
Hay una palabra que une todo lo que hacemos en la vida que es pasión. Mientras uno haga las cosas con pasión no hay actividades disimiles o que no se puedan compatibilizar.

Para terminar, cómo crees que se da la relación entre música y territorio
Yo creo que es fundamental y marca a las sociedades, inclusive hasta la personalidad de los individuos. Anoche salí con alguien a dar una vuelta por Medellín y le decía que la personalidad del porteño es diferente a la del caribeño por la música que escucharon desde que nacieron. Mientras que el porteño creció escuchando tango, que no es más que melancolía y sufrimiento, el caribeño escuchó música alegre. La música marca la diferencia entre esos lugares, y en el caso entre argentinos y paisas nos une la figura de Gardel. Eso se ve hasta en la forma de hablar, porque el colombiano nacido en Medellín tiene una forma de hablar mucho más parecida a la nuestra. Y precisamente, una de las cosas que más me llamó la atención de aquí es que se consume mucho la música argentina. Ir en un taxi y escuchar a Sosa Stereo y Miguel Mateos me pareció muy llamativo porque desde ahí se acercan ambas culturas.

Nota: Lamentablemente el tiempo no les alcanzó a Maxi y al entrevistador para hablar sobre rock paisa y porteño. Quizás el tema habría dado para un musical. 

Música Bacana presente en el VII Simposio Líderes Culturales por el Desarrollo.



Música Bacana está presente en este importante certamen que se realiza en la ciudad de Medellín y que tiene a la cultura como eje central. Durante estos días se publicarán entrevistas realizadas a personalidades relacionadas con la música y que le apuestan a este bello arte como una alternativa de desarrollo para sus comunidades. La primera de estas entrevistas fue realizada a la Secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, María del Rosario Escobar Pareja. 

“La música es un ejercicio de la estética y la convivencia” María del Rosario Escobar Pareja 

Con una asistencia masiva de invitados nacionales e internacionales, inició el Séptimo Simposio Líderes Culturales por el Desarrollo, que se realizará en el Museo de Antioquia entre el cuatro y el seis de febrero del 2015.

Luego de unas palabras de bienvenida a cargo de Ana Piedad Jaramillo, directora del Museo de Antioquia, y Carlos Edwin Rendón, director del área de Museo y Territorio, se dio paso a la intervención de María del Rosario Escobar Pareja, Secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, quien expuso el trabajo realizado por su secretaría.  


Entre los puntos destacados de su intervención, Escobar Pareja aseguró que los diferentes programas de la Secretaría de Cultura Ciudadana valoran a la vida como objetivo primordial, y que esta dependencia fomentará la formación, gestión y circulación de la música y otros productos culturales realizados en la ciudad de Medellín.  

Música Bacana habló con la secretaria sobre algunos temas relacionados con el sector musical de Medellín. 

¿Cuál es la apuesta que tiene la Secretaría de Cultura Ciudadana para promocionar la música en la ciudad de Medellín?

Esta apuesta va en dos vías: la primera es apoyar la formación musical y alentar la circulación y el estimulo de otros géneros musicales, que no tienen una representación en los programas principales de la secretaría, como la música folclórica, la electrónica y las músicas urbanas.
Por otro lado, se le dará una acción integral y articulada a todos los trabajos que ya tiene el municipio como Altavoz, la Red de Escuelas de Música. También se apoyarán a las diversas organizaciones musicales de la ciudad para que todos trabajemos juntos en torno a esa gran movilización que hoy experimenta Medellín. No en vano hay seis mil muchachos estudiando música en la Red. Ellos, juntos con los que se suman a nuestros programas o a las iniciativas que están por fuera del recurso público, constituyen una ciudad que se moviliza bastante alrededor de la música.

Enuna entrevista realizada por el periódico El Tiempo, usted dijo que se construirán escuelas de formación musical en diferentes sectores de la ciudad y que se especializarán en algunos géneros ¿Podría comentar algo más al respecto?

Las escuelas estarán ubicadas en cuatro puntos de la ciudad: Robledo, Guayabal, San Javier y Laureles. Allí se recibirán los proyectos artísticos y a los muchachos que quieran un espacio para ensayar, encontrarse y obtener asesorías. También estarán articuladas con lo que se está creando en esos territorios y las fortalezas que hay en ellos. Si bien puede haber un énfasis en un género específico (música folclórica, electrónica, urbana y clásica) no queremos hacer tanta fuerza en ellos porque queremos que estén abiertas al trabajo que se hace en el territorio. 

María del Rosario Escobar Pareja les explica a los asistentes al séptimo simposio el trabajo realizado por la Secretaría de Cultura Ciudadana. Foto de Felipe Sánchez Hincapié.  

Usted en su ponencia habló sobre un asunto muy complejo que tiene que ver con la gratuidad VS la equidad de los espectáculos musicales. En el sector musical de Medellín hay una discusión muy fuerte en torno a eso. ¿Qué estrategias implementará la Secretaría para facilitar no solo el acceso gratuito, sino también fomentar el pago de los espectáculos?

Tenemos una primera estrategia y es hacer de los eventos de ciudad (Feria de Flores, Altavoz o Medellín Vive la Música) escenarios de circulación para los músicos locales, siempre y cuando estén vinculados a un proceso de participación y transparencia. Lo segundo es trabajar en un programa real de circulación donde los grupos que así lo quieran puedan participar del recurso público para viajar y presentarse en otros lugares. También en nuestros estímulos tenemos la producción de CDS.

Y lo otro que hacemos es abstenernos de generar bastantes eventos. Si bien el municipio tiene la obligación de hacer eventos gratuitos al público, nosotros permitimos que entren otros productores para que puedan generar espacios y escenarios donde, por un lado trabaje el estado, pero por el otro esté el sector privado. 

Desde su perspectiva, cómo ve al sector musical de Medellín.

Muy bien. Medellín ha tenido un surgimiento increíble de bandas en todos los géneros, como la Orquesta Sinfónica EAFIT o Puerto Candelaria. La verdad es que programas como Medellín Vive la Música no están despertando algo que en la ciudad no existe, si no que reconocen una fortaleza que tiene Medellín. 

Teniendo en cuenta que el simposio se centra en las prácticas locales y globales ¿Cómo cree que la música puede ayudar al desarrollo del territorio, particularmente de la ciudad de Medellín?

La música es un ejercicio de la estética y la convivencia. El trabajo musical es una gran metáfora de la convivencia y de esa manera lo hemos querido ver, porque nos pone siempre en situación con el otro, juntos como publico o juntos como creadores. 

Nota: Antes de finalizar la entrevista, el entrevistador le preguntó a la doctora María del Pilar Escobar cuál es su género musical favorito. Ella sonrió y simplemente dijo lo siguiente: - “Muy difícil. Yo creo que cada momento del día o espacio del alma tiene un género. Y uno a veces pasa por distintos momentos en un día ¿No?”-